LAS IDEAS DE LOS NIÑOS Y EL APRENDIZAJE
DE LAS CIENCIAS:
Cuando los alumnos, sea cual sea su edad, llegan a las aulas, aunque ellos no lo sepan,
presentan unos ciertos conocimientos en ciencias. Los niños crean estas ideas e interpretaciones a
partir de hechos de la vida cotidiana: conversaciones con otras personas, medios de comunicación...
Estas ideas e interpretaciones que ellos realizan de lo que “ven” son muy prácticas para el
profesorado ya que le ayudan en cierto modo a explicar temas de ciencias. Si realizamos algún
experimento en el aula y pedimos a nuestros alumnos que nos expliquen lo que han visto y qué
fenómeno creen que ha ocurrido, nos daremos cuenta de que cada uno tiene su manera de ver las
cosas, no hay dos explicaciones iguales.
Estas ideas previas influirán a la hora de adquirir una información u otra.
Los niños son capaces de tener ideas estables, es decir que aun cuando la lección ha sido enseñada ,
ellos siguen creyendo lo que decían, ignorando las pruebas que hay en su contra.
Expertos en didáctica consideran que la enseñanza tomada a partir de un extracto de ideas sacadas
de un libro, tiene algunos riesgos; se pueden dar por sabidas ideas bastante primarias y además
centrarse en aspectos bastante mas avanzados de los que el alumno debería saber.
Algunos ejemplos ilustrativos son los siguientes:
LA LUZ:
Para los científicos la luz se describe como la radiación electromagnética que puede ser
percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e incluye el
rango entero de radiación conocido como el espectro electromagnético, mientras que la expresión
luz visible denota la radiación en el espectro visible.
Es una definición muy técnica que no podemos utilizar si lo que queremos es enseñar el concepto
de luz a niños.
Si les preguntan ¿qué es la luz, y donde se encuentra?, a los niños vamos a tener respuestas
variopintas, como que la luz esta en las bombillas, que está por todas partes, la luz es un brillo, la
luz está en el suelo donde hay menos sombra etc.
Si nos paramos a pensarlo estos niños no están del todo equivocados, ya que han relacionado la
definición de luz con su fuente, su efecto, su apariencia.
En niños con edades comprendidas entres 10-13 años, se observan respuestas claramente diferentes
que en niños mas mayores. Ambos no ven la luz como una entidad presente en el espacio y que se
encuentra entre su fuente y sus efectos. Los niños mas pequeños la relacionan como he mencionado
antes con su fuente y su efecto. A los niños que son un poco mayores la empiezan a relacionar ya
como “algo que se encuentra en es espacio”.
He aquí algunos ejemplos ilustrativos de temas relacionados directamente con la luz.
La luz y las sombras:
¿Qué es para un niño una sombra?¿A que es debida?, ¿Por qué tienen distintas formas?. Las
respuestas que obtengamos serán muy variadas y como hemos dicho antes dependerán de la
percepción del niño. Para algunos, la sombra que tiene un determinado objeto, es
consecuencia de que esos objetos ocultan la luz. Conforme avanzan en edad y empiezan ya
a tener unos conocimientos científicos, interpretan que la formación de sombras se debe a
que la luz no puede atravesar determinados objetos., es decir que ven la luz como una
entidad en el espacio capaz de atravesar, salir...
Pero en la mayoría de los casos, avanzar en conocimientos no significa tener unas ideas
claras, ya que tienen presentes todavía ideas que no son correctas del todo. Son capaces de
relacionar ambas percepciones a su antojo.
Un ejemplo de ello se llevo a cabo como un experimento:
Preguntaron a un niño de 10 años acerca de lo que para el eran las sombras, su respuesta
fue que se formaban cuando un objeto oculta la luz, es decir tenían una concepción de la
luz como luz-efecto, se refiere al efecto que causa la luz. A este mismo niño se le preguntó 3
años mas tarde la misma cuestión. En su respuesta se veía claro que entendía la relación
causa y efecto de la luz e interpretaba esta como una identidad en es espacio. Sin embargo
seguía teniendo las mismas ideas de hace tres años mezcladas con estas nuevas.
Luz y visión:
Después de preguntar a varios niños acerca de la relación que existe entre la visión y la
luz , se llegan a las siguientes conclusiones:
Muchos de estos niños entrevistados creen que solo vemos el objeto cuando la luz esta
presente, no hacen ningún tipo de relación entre la luz, el objeto y el ojo humano. Otros
tienen otra percepción y dicen que la luz ilumina el objeto y por eso lo podemos ver. Pocos
niños han representado correctamente el modelo físico, relacionando la luz con el objeto y
con nuestro ojo.
Esto concluye en que pocos relacionan al ojo como un receptor de luz.
Este tema sobre la luz es un tema bastante complicado para el estudio en niños de 10 a 15
años, ya que no tienen unos conocimientos básicos en óptica y para ellos resulta bastante abstracto.
La conclusión que puedo sacar personalmente acerca de este estudio, es que los niños no desechan
una idea antigua que ellos tienen en la cabeza cuando adquieren una nueva.
LA TIERRA COMO CUERPO CÓSMICO:
Para saber qué es lo que traen los alumnos de conocimientos propios y sobre qué cimientos
debemos construir necesitaremos primero comprender qué es lo que ellos piensan y entienden sobre
determinados temas
Los conceptos mas importantes que un alumno debe conocer sobre este tema son varios, y muy
importantes, partes como: que la Tierra es redonda, que gira sobre su mismo eje, que está dentro del
Sistema Solar, que el eje de la Tierra está inclinado y es por eso que se forman las estaciones, que la
gravitatoria gracias a la cual
los objetos no caen.
Todas estas ideas engloban conceptos bastante avanzados sobre el tema, y muchos de los alumnos
no conocen las ideas básicas o no las tienen del todo claras, esto conlleva a un mal aprendizaje.
Algunas de estas ideas básicas son: la Tierra es una esfera de espacio ilimitado...
Para facilitar el aprendizaje de esta cuestión que puede ser difícil de entender por un alumno, se
plantean las tres ideas esenciales que configuran la concepción mas primitiva de la Tierra:
• La concepción plana de la Tierra.
• Característica horizontal del firmamento .
• Las direcciones de caída de los objetos.
Dentro de estas ideas la que claramente engloba a las demás es la idea de una Tierra plana. Esto es
que en el momento en el que el alumno tenga claro el concepto de que la Tierra es esférica, las
demás ideas acerca del espacio, las direcciones de caída de los objetos (gravedad..), cambiarán con
ella.
Dificultades que pueden presentar los niños a la hora de adquirir estos conceptos básicos:
Como he mencionado anteriormente la idea clave para tener todos los conceptos claros
acerca de la Tierra como cuerpo cósmico es la idea de que la Tierra es redonda y no plana.
La principal dificultad para ello es que la mayoría de los niños interpretan la realidad a partir
de lo que ellos ven a su alrededor, lo que se denomina efecto de egocentrismo. Es decir les
cuesta ver que nuestro planeta es esférico debido a que lo que ellos observan al mirar al
cielo es un espacio que se extiende a lo largo de todo el espacio.
Una buena señal de que el educador va por el buen camino a la hora de enseñar a los
alumnos acerca de este tema, es que éstos al definir su planeta no recurran a este
pensamiento egocéntrico.
Nociones de los niños sobre la concepción de la Tierra:
“La Tierra en la que vivimos es plana y no redonda como una pelota”
La mayoría de los niños cuando se les pregunta acerca de la forma de la Tierra contestan que
es redonda, pero no tienen claro este concepto, esto se puede visualizar muy bien si les
decimos que hagan un dibujo:
“ La Tierra es una bola enorme formada por dos hemisferios “
En este caso, los niños suponen que en el hemisferio de abajo es donde se encuentra el
suelo, y es donde vivimos, y en en el hemisferio de arriba es donde se encuentra el cielo.
Estos niños afirman que viven dentro de esta gran bola y es imposible vivir sobre ella. Fuera
de esta bola es donde se encuentra el espacio, con las estrellas, la Luna y demás cuerpos
celestes.
Un dibujo aclaratorio sería:
Esta idea es un poco menos primitiva que la primera ya que concibe la Tierra como un
cuerpo esférico rodeado por el espacio.
“Concepción del arriba-abajo “
Tienen una cierta idea acerca de la forma de la Tierra y de que está rodeada por el espacio,
pero no tienen muy claro la dirección arriba y abajo. En este caso mantienen una actitud
bastante egocéntrica a la hora de definir ambas direcciones. Este caso se observa muy bien
en el siguiente experimento:
Se les dice a los niños que dibujen la trayectoria que haría una piedra si la tirase una persona que se encuentra en la superficie de la Tierra. Al dibujarla, los niños muestran como la trayectoria en todos los casos va hacia arriba.
Conclusiones:
Mediante el estudio de estas nociones mencionadas anteriormente, se llega a la conclusión
de que los niños presentan una evolución a medida que crecen o que aumentan sus
conocimientos en la materia.
El aspecto mas importante a la hora de enseñar la concepción de la Tierra a partir de los
niños es que el concepto científico no es asimilado correctamente.
En mi opinión, yo creo que para un mejor aprendizaje de este concepto es ilustrar las
explicaciones con dibujos,esquemas y no dar por sabidas ideas básicas.
ESTRUCTURA ATÓMICA ENERGÍA NUCLEAR Y RADIACTIVIDAD:
Las ideas previas de los estudiantes sobre los fenómenos naturales deben ser tenidas en cuenta si se
pretende un aprendizaje significativo de los conceptos que involucran las ciencias.
Existen estudios que analizan ideas de los alumnos sobre radiactividad y energía nuclear que
manifiestan que éstos tienen conocimiento sobre aspectos sociales de dichos temas, aun sin haber
recibido instrucción.
En general, la opinión acerca de el uso de energías nucleares y radiactividad presenta una opinión
negativa acerca de estos temas.
El conocimiento de lo que los alumnos piensan sobre estos temas permite diseñar estrategias para su
transferencia al aula, que ayuden al aprendizaje, tratando de aproximar su conocimiento al
conocimiento científico escolar.
Para este estudio se realizaron varias encuestas en niños entre 16 y 18 años.
No se pueden plantear hipótesis acerca de las ideas de estos alumnos, ya que se trata de una
investigación de tipo exploratorio.
Encuesta:
El cuestionario consta de 11 preguntas:
- Las tres primeras tienen que ver con la radiactividad, saber si conocen en qué consiste, qué
transformaciones ocurren en ellas, la radiación y el tiempo, etc.
- Las cuatro cuestiones siguientes, tratan acerca de la estructura atómica..
- Las cuatro siguientes abarcan el tema de la energía nuclear; s
se intenta ver si consideran la energía nuclear como un fenómeno producido por el hombre o
un fenómeno natural, si asocian energía nuclear con peligro y destrucción, si piensan que las
reacciones nucleares se pueden controlar o no y finalmente si conocen las centrales
nucleares de nuestro país.
Conclusiones sacadas:
- En cuanto a radiactividad: los alumnos tienen una cierta idea de que la emisión existe,
aunque piensan que los materiales al emitir radiación únicamente pierden energía, sin
modificar su estructura. En cuanto a los efectos estos afirman que permanecen constantes
con el tiempo, o que van disminuyendo con el tiempo.
Estas ideas preconcebidas pueden ser debidas a influencias de los medios de comunicación
- Energía nuclear: Identifican la energía nuclear con peligro y contaminación.
El porcentaje de alumnos que manifiesta desconocer el tema de fisión nuclear planteado a
través de la reacción que se produce en una bomba atómica es alto. También se desconocen
mayoritariamente las centrales nucleares que funcionan en nuestro país.
- Ideas acerca del átomo: tienen el conocimiento de que constituyen la materia. Pero tienen
dificultades para diferenciar materia viva y materia inerte. En cuanto a su dimensión, la
mayoría no posee una idea clara sobre ello. No dudan en que existen las fuerzas atómicas y
nucleares.
Como he mencionado antes estas encuestas son de gran ayuda a la hora de conocer la dificultad que
tienen los alumnos acerca de estos temas, las opiniones que tienen de ellos y así poder mejorar la
educación.
Leyre Vicente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario