lunes, 16 de mayo de 2011

POWER POINT

El tema elegido para la realización del Power Point, ha sido el de "La Tierra y el Universo", del primero curso de la ESO de la asignatura Ciencias Naturales.

Contenidos
La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza requiere la familiarización del alumnado con las estrategias básicas de la actividad científica, que deberán ser tenidas en cuenta en los
diferentes bloques de contenidos, tales como: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, experimentación, etc.; utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para seleccionar información sobre el medio natural; interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza y utilización de dicha información para conocerla; reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la vida de las personas; utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

 La Tierra en el Universo
El Universo y el Sistema Solar
- El Universo, estrellas y galaxias, Vía Láctea, Sistema Solar.
- La Tierra como planeta. Los fenómenos naturales relacionados con el movimiento de los astros: estaciones, día y noche, eclipses...
- Utilización de técnicas de orientación. Observación del cielo diurno y nocturno.
- Evolución histórica de las concepciones sobre el lugar de la Tierra en el Universo: el paso del geocentrismo al heliocentrismo como primera y gran revolución científica.


CONCLUSIONES:
La idea de realizar un Power Point acerca de este tema es porque es un campo que me gusta bastante.
Está planetado como un soporte para el libro, ya que es mas visual que conceptual y e abordan los temas de una manera simple y concisa para que queden claros en los alumnos.
He creido oportuno incluir varias fotografias que ilustran muy bien los distinos conceptos que se dan en él.
Al concluir dicho Power Point, he introducido una página web que ilustra todo lo explicado y propone juegos y tareas online.

Leyre Vicente

jueves, 12 de mayo de 2011

ACTIVIDAD ADICIONAL 3

PAPEL DE LAS CIENCIAS EN EL
CURRICULO DE LA ESO


La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa educativa que abarca desde
los doce a los dieciséis años. Se estructura en dos ciclos: 1er Ciclo (12-14 años
correspondientes a los cursos 1º y 2º) y 2º Ciclo (14-16 años correspondientes a los
cursos 3º y 4º).
La LOGSE en su artículo 18 establece como finalidad de la E.S.O. la de
transmitir a todos los alumnos los elementos básicos de la cultura, formarles para
asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararles para la incorporación a la
vida activa o para acceder a la Formación Profesional específica de grado medio o al
Bachillerato.

LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA.

Durante esta etapa los objetivos deberán contribuir a que los alumnos
desarrollen las siguientes capacidades:
a) Comprender y expresar correctamente, en lengua castellana y en la lengua de la
propia Comunidad Autónoma, textos y mensajes completos, orales y escritos.
b) Comprender una lengua extranjera y expresarse en ella de manera apropiada.
c) Utilizar con sentido crítico, los distintos contenidos y fuentes de información y
adquirir nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
d) Comportarse con espíritu de cooperación, responsabilidad moral, solidaridad y
tolerancia, respetando el principio de la no discriminación entre personas.
e) Conocer, valorar y respetar los bienes artísticos y culturales.
f) Analizar los principales factores que influyen en los hechos sociales y conocer las
leyes básicas de la naturaleza.
g) Entender la dimensión práctica de los conocimientos obtenidos, y adquirir una
preparación básica en el campo de la tecnología.
h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio
cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su
desarrollo integral como personas.
i) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el
medio ambiente.
j) Conocer el medio social, natural y cultural en que actúan y utilizarlos como
instrumentos para su formación.
k) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer su desarrollo personal.

¿ De qué manera podemos relacionar los objetivos que se proponen con la enseñanza
de las Ciencias?
Lo primero de todo que tenemos que preguntarnos es la relación que existe
entre ciencia, tecnología y sociedad ya que los objetivos de la ESO como hemos visto
en el apartado anterior se basan fundamentalmente en conocer los principios básicos
en los que se rige nuestra sociedad.
No podemos negar que ciencia y tecnología están ligadas de una manera directa
con los temas sociales. Esto se observa claramente en la forma en la que se abordan
muchos de los problemas científicos.
Las ciencias no son mas que una explicación racional de fenómenos que de un
modo u otro nos afectan a todos. Muchas investigaciones y muchos estudios que se
realizan son para poder mejorar nuestras condiciones de vida.
Es por ello que hay una gran conexión entre esos tres campos:

En el caso de los apartados a) y b), se observa que los conocimientos científicos
ayudan a comprender mejor algunos textos que tengan que ver con este tema, ha
comprender problemas... también cabe destacar que la relación también se da en el
sentido contrario, es decir, un buen manejo de la lengua castellana es un gran avance a
la hora de poder expresarte claramente en algunos temas científicos.
En el caso de los idiomas la relación esta en menor medida, ya que a nivel de la
ESO la mayoría de los textos científicos que leen los alumnos están traducidos al
Español. Sin embargo para aquellos alumnos que deseen continuar su formación en este
campo, el uso de un segundo idioma es fundamental, ya que todas las revistas
científicas se publican en inglés, muchos libros no están traducidos al Español y es
necesario saber interpretarlos, pues como todos sabemos el idioma oficial científico
es el Inglés.
En cuento al apartado c) “Utilizar con sentido crítico, los distintos contenidos y
fuentes de información y adquirir nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.” , en
mi opinión yo creo que la educación científica nos tiene que valer para poder ser
críticos con lo que observamos, y de esta manera poder intervenir en la sociedad.
El apartado d) trata acerca de el trabajo en equipo, de la no discriminación
entre personas..., en este campo creo que depende de cada persona, de como sea y de
la educación personal que le hayan inculcado sus padres, si los alumnos no son
tolerantes, no tienen espíritu de compañerismo, no comparten... no van a conseguir
nada, ni en el campo científico ni en la vida. Puede que en el colegio se les enseñe a ser
compañeros, pero esto no condiciona que lo tengan que ser.
En los apartados h) y j), se pretende que el alumno conozca muy bien el lugar
donde vive, su cultura, su entorno.. y de esta manera poder realizar una valoración
crítica de todo lo que le rodea.
Los apartados f) y g) tratan acerca de conocer los principales factores que
influyen en los hechos sociales y conocer las leyes básicas de la naturaleza y entender
la dimensión práctica de los conocimientos obtenidos, y adquirir una preparación
básica en el campo de la tecnología. Esto está directamente relacionado con el estudio
de las ciencias.
En la Educación Secundaria Obligatoria, las ciencias se organizan como un área
independiente para alumnos que, por su edad, van siendo capaces de comprender
conceptos, razonamientos e inferencias de carácter abstracto, operando sobre
símbolos y representaciones formalizadas. Las disciplinas que integran este área son
Física, Química, Biología y Geología. Entre los objetivos generales del aprendizaje de
las ciencias caben destacar:
1. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y
escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y de representación
cuando sea necesario. Apartado a)
2. Utilizar los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para elaborar
una interpretación científica de los principales fenómenos naturales, así como
para analizar y valorar algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas de
especial relevancia. Apartados f) y g)
3. Aplicar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la Ciencia,
en la resolución de problemas: identificación del problema, formulación de
hipótesis, planificación y realización de actividades para contrastarlas,
sistematización y análisis de los resultados y comunicación de los mismos.
4. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas,
valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos
establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración y asumiendo
responsabilidades en el desarrollo de las tareas. Apartado d)
5. Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y
tecnológicas básicas de nuestra época mediante el contraste y evaluación de
informaciones obtenidas en distintas fuentes. Apartado b)
6. Utilizar sus conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para
desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal que propicien un
clima individual y social sano y saludable. Apartado i)
7. Utilizar sus conocimientos sobre los elementos físicos y los seres vivos para
disfrutar del medio natural, así como proponer, valorar y, en su caso, participar
en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo.
8. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia para la mejora de las
condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la
formación científica, utilizar en las actividades cotidianas los valores y
actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y
fundamental ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre
Ciencia y sociedad. Apartado b)
9. Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las
características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y
sometido a evolución y revisión continua. Apartado h) y j)

CONCLUSIONES:
Como hemos podido observar, en los objetivos generales de la Educación
Secundaria Obligatoria, el papel de las ciencias es bastante importante. Pero, ¿Qué se
pretende conseguir?, a mi manera de ver las cosas, se pretende acercar a los alumnos
al mundo científico, que se interesen por él, puesto que la ciencia forma parte de
nuestras vidas y no la podemos dejar de lado porque al fin y al cabo es cultura.
Ahora bien, una cosa son los objetivos de la ESO que en un papel quedan muy
bonitos, y otra cosa es la realidad. A mi parecer no se dispone de los medios
necesarios para poder enseñar de una manera visual y entretenida (laboratorios, aulas
de ciencias.. y de esta manera es muy difícil que el alumno sea el protagonista de las
clases de ciencias y no tanto los libros llenos de nombres (en ocasiones innecesarios).

“Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí”.




Leyre Vicente

miércoles, 11 de mayo de 2011

Actividad adicional

LAS IDEAS DE LOS NIÑOS Y EL APRENDIZAJE
DE LAS CIENCIAS:

Cuando los alumnos, sea cual sea su edad, llegan a las aulas, aunque ellos no lo sepan,
presentan unos ciertos conocimientos en ciencias. Los niños crean estas ideas e interpretaciones a
partir de hechos de la vida cotidiana: conversaciones con otras personas, medios de comunicación...
Estas ideas e interpretaciones que ellos realizan de lo que “ven” son muy prácticas para el
profesorado ya que le ayudan en cierto modo a explicar temas de ciencias. Si realizamos algún
experimento en el aula y pedimos a nuestros alumnos que nos expliquen lo que han visto y qué
fenómeno creen que ha ocurrido, nos daremos cuenta de que cada uno tiene su manera de ver las
cosas, no hay dos explicaciones iguales.
Estas ideas previas influirán a la hora de adquirir una información u otra.
Los niños son capaces de tener ideas estables, es decir que aun cuando la lección ha sido enseñada ,
ellos siguen creyendo lo que decían, ignorando las pruebas que hay en su contra.
Expertos en didáctica consideran que la enseñanza tomada a partir de un extracto de ideas sacadas
de un libro, tiene algunos riesgos; se pueden dar por sabidas ideas bastante primarias y además
centrarse en aspectos bastante mas avanzados de los que el alumno debería saber.
Algunos ejemplos ilustrativos son los siguientes:

LA LUZ:

Para los científicos la luz se describe como la radiación electromagnética que puede ser
percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e incluye el
rango entero de radiación conocido como el espectro electromagnético, mientras que la expresión
luz visible denota la radiación en el espectro visible.
Es una definición muy técnica que no podemos utilizar si lo que queremos es enseñar el concepto
de luz a niños.
Si les preguntan ¿qué es la luz, y donde se encuentra?, a los niños vamos a tener respuestas
variopintas, como que la luz esta en las bombillas, que está por todas partes, la luz es un brillo, la
luz está en el suelo donde hay menos sombra etc.
Si nos paramos a pensarlo estos niños no están del todo equivocados, ya que han relacionado la
definición de luz con su fuente, su efecto, su apariencia.
En niños con edades comprendidas entres 10-13 años, se observan respuestas claramente diferentes
que en niños mas mayores. Ambos no ven la luz como una entidad presente en el espacio y que se
encuentra entre su fuente y sus efectos. Los niños mas pequeños la relacionan como he mencionado
antes con su fuente y su efecto. A los niños que son un poco mayores la empiezan a relacionar ya
como “algo que se encuentra en es espacio”.
He aquí algunos ejemplos ilustrativos de temas relacionados directamente con la luz.

La luz y las sombras:

¿Qué es para un niño una sombra?¿A que es debida?, ¿Por qué tienen distintas formas?. Las
respuestas que obtengamos serán muy variadas y como hemos dicho antes dependerán de la
percepción del niño. Para algunos, la sombra que tiene un determinado objeto, es
consecuencia de que esos objetos ocultan la luz. Conforme avanzan en edad y empiezan ya
a tener unos conocimientos científicos, interpretan que la formación de sombras se debe a
que la luz no puede atravesar determinados objetos., es decir que ven la luz como una
entidad en el espacio capaz de atravesar, salir...
Pero en la mayoría de los casos, avanzar en conocimientos no significa tener unas ideas
claras, ya que tienen presentes todavía ideas que no son correctas del todo. Son capaces de
relacionar ambas percepciones a su antojo.
Un ejemplo de ello se llevo a cabo como un experimento:

Preguntaron a un niño de 10 años acerca de lo que para el eran las sombras, su respuesta
fue que se formaban cuando un objeto oculta la luz, es decir tenían una concepción de la
luz como luz-efecto, se refiere al efecto que causa la luz. A este mismo niño se le preguntó 3
años mas tarde la misma cuestión. En su respuesta se veía claro que entendía la relación
causa y efecto de la luz e interpretaba esta como una identidad en es espacio. Sin embargo
seguía teniendo las mismas ideas de hace tres años mezcladas con estas nuevas.




Luz y visión:

Después de preguntar a varios niños acerca de la relación que existe entre la visión y la
luz , se llegan a las siguientes conclusiones:
Muchos de estos niños entrevistados creen que solo vemos el objeto cuando la luz esta
presente, no hacen ningún tipo de relación entre la luz, el objeto y el ojo humano. Otros
tienen otra percepción y dicen que la luz ilumina el objeto y por eso lo podemos ver. Pocos
niños han representado correctamente el modelo físico, relacionando la luz con el objeto y
con nuestro ojo.

Esto concluye en que pocos relacionan al ojo como un receptor de luz.
Este tema sobre la luz es un tema bastante complicado para el estudio en niños de 10 a 15
años, ya que no tienen unos conocimientos básicos en óptica y para ellos resulta bastante abstracto.
La conclusión que puedo sacar personalmente acerca de este estudio, es que los niños no desechan
una idea antigua que ellos tienen en la cabeza cuando adquieren una nueva.


LA TIERRA COMO CUERPO CÓSMICO:

Para saber qué es lo que traen los alumnos de conocimientos propios y sobre qué cimientos
debemos construir necesitaremos primero comprender qué es lo que ellos piensan y entienden sobre
determinados temas
Los conceptos mas importantes que un alumno debe conocer sobre este tema son varios, y muy
importantes, partes como: que la Tierra es redonda, que gira sobre su mismo eje, que está dentro del
Sistema Solar, que el eje de la Tierra está inclinado y es por eso que se forman las estaciones, que la
gravitatoria gracias a la cual
los objetos no caen.
Todas estas ideas engloban conceptos bastante avanzados sobre el tema, y muchos de los alumnos
no conocen las ideas básicas o no las tienen del todo claras, esto conlleva a un mal aprendizaje.
Algunas de estas ideas básicas son: la Tierra es una esfera de espacio ilimitado...
Para facilitar el aprendizaje de esta cuestión que puede ser difícil de entender por un alumno, se
plantean las tres ideas esenciales que configuran la concepción mas primitiva de la Tierra:

• La concepción plana de la Tierra.
• Característica horizontal del firmamento .
• Las direcciones de caída de los objetos.

Dentro de estas ideas la que claramente engloba a las demás es la idea de una Tierra plana. Esto es
que en el momento en el que el alumno tenga claro el concepto de que la Tierra es esférica, las
demás ideas acerca del espacio, las direcciones de caída de los objetos (gravedad..), cambiarán con
ella.

Dificultades que pueden presentar los niños a la hora de adquirir estos conceptos básicos:
Como he mencionado anteriormente la idea clave para tener todos los conceptos claros
acerca de la Tierra como cuerpo cósmico es la idea de que la Tierra es redonda y no plana.
La principal dificultad para ello es que la mayoría de los niños interpretan la realidad a partir
de lo que ellos ven a su alrededor, lo que se denomina efecto de egocentrismo. Es decir les
cuesta ver que nuestro planeta es esférico debido a que lo que ellos observan al mirar al
cielo es un espacio que se extiende a lo largo de todo el espacio.
Una buena señal de que el educador va por el buen camino a la hora de enseñar a los
alumnos acerca de este tema, es que éstos al definir su planeta no recurran a este
pensamiento egocéntrico.
Nociones de los niños sobre la concepción de la Tierra:

La Tierra en la que vivimos es plana y no redonda como una pelota”
La mayoría de los niños cuando se les pregunta acerca de la forma de la Tierra contestan que
es redonda, pero no tienen claro este concepto, esto se puede visualizar muy bien si les
decimos que hagan un dibujo:





“ La Tierra es una bola enorme formada por dos hemisferios
En este caso, los niños suponen que en el hemisferio de abajo es donde se encuentra el
suelo, y es donde vivimos, y en en el hemisferio de arriba es donde se encuentra el cielo.
Estos niños afirman que viven dentro de esta gran bola y es imposible vivir sobre ella. Fuera
de esta bola es donde se encuentra el espacio, con las estrellas, la Luna y demás cuerpos
celestes.
Un dibujo aclaratorio sería:

Esta idea es un poco menos primitiva que la primera ya que concibe la Tierra como un
cuerpo esférico rodeado por el espacio.

“Concepción del arriba-abajo “
Tienen una cierta idea acerca de la forma de la Tierra y de que está rodeada por el espacio,
pero no tienen muy claro la dirección arriba y abajo. En este caso mantienen una actitud
bastante egocéntrica a la hora de definir ambas direcciones. Este caso se observa muy bien
en el siguiente experimento:
Se les dice a los niños que dibujen la trayectoria que haría una piedra si la tirase una persona que se encuentra en la superficie de la Tierra. Al dibujarla, los niños muestran como la trayectoria en todos los casos va hacia arriba.


Conclusiones:
Mediante el estudio de estas nociones mencionadas anteriormente, se llega a la conclusión
de que los niños presentan una evolución a medida que crecen o que aumentan sus
conocimientos en la materia.
El aspecto mas importante a la hora de enseñar la concepción de la Tierra a partir de los
niños es que el concepto científico no es asimilado correctamente.
En mi opinión, yo creo que para un mejor aprendizaje de este concepto es ilustrar las
explicaciones con dibujos,esquemas y no dar por sabidas ideas básicas.



ESTRUCTURA ATÓMICA ENERGÍA NUCLEAR Y RADIACTIVIDAD:

Las ideas previas de los estudiantes sobre los fenómenos naturales deben ser tenidas en cuenta si se
pretende un aprendizaje significativo de los conceptos que involucran las ciencias.
Existen estudios que analizan ideas de los alumnos sobre radiactividad y energía nuclear que
manifiestan que éstos tienen conocimiento sobre aspectos sociales de dichos temas, aun sin haber
recibido instrucción.
En general, la opinión acerca de el uso de energías nucleares y radiactividad presenta una opinión
negativa acerca de estos temas.
El conocimiento de lo que los alumnos piensan sobre estos temas permite diseñar estrategias para su
transferencia al aula, que ayuden al aprendizaje, tratando de aproximar su conocimiento al
conocimiento científico escolar.
Para este estudio se realizaron varias encuestas en niños entre 16 y 18 años.
No se pueden plantear hipótesis acerca de las ideas de estos alumnos, ya que se trata de una
investigación de tipo exploratorio.

Encuesta:
El cuestionario consta de 11 preguntas:
- Las tres primeras tienen que ver con la radiactividad, saber si conocen en qué consiste, qué
transformaciones ocurren en ellas, la radiación y el tiempo, etc.
- Las cuatro cuestiones siguientes, tratan acerca de la estructura atómica..
- Las cuatro siguientes abarcan el tema de la energía nuclear; s
se intenta ver si consideran la energía nuclear como un fenómeno producido por el hombre o
un fenómeno natural, si asocian energía nuclear con peligro y destrucción, si piensan que las
reacciones nucleares se pueden controlar o no y finalmente si conocen las centrales
nucleares de nuestro país.

Conclusiones sacadas:
- En cuanto a radiactividad: los alumnos tienen una cierta idea de que la emisión existe,
aunque piensan que los materiales al emitir radiación únicamente pierden energía, sin
modificar su estructura. En cuanto a los efectos estos afirman que permanecen constantes
con el tiempo, o que van disminuyendo con el tiempo.
Estas ideas preconcebidas pueden ser debidas a influencias de los medios de comunicación

- Energía nuclear: Identifican la energía nuclear con peligro y contaminación.
El porcentaje de alumnos que manifiesta desconocer el tema de fisión nuclear planteado a
través de la reacción que se produce en una bomba atómica es alto. También se desconocen
mayoritariamente las centrales nucleares que funcionan en nuestro país.

- Ideas acerca del átomo: tienen el conocimiento de que constituyen la materia. Pero tienen
dificultades para diferenciar materia viva y materia inerte. En cuanto a su dimensión, la
mayoría no posee una idea clara sobre ello. No dudan en que existen las fuerzas atómicas y
nucleares.

Como he mencionado antes estas encuestas son de gran ayuda a la hora de conocer la dificultad que
tienen los alumnos acerca de estos temas, las opiniones que tienen de ellos y así poder mejorar la
educación.



Leyre Vicente.